ESCENARIOS SOCIOEDUCATIVOS DIVERSOS
mtra. Ana bertha Gonzáles Velazco
Introducción
Al abordar el tema de los escenarios socioeducativos diversos, me parece fundamental reconocer que la práctica docente no ocurre en un solo tipo de contexto, sino en múltiples realidades marcadas por factores culturales, sociales y económicos. En esta parte del blog, se plantea la necesidad de analizar y comprender estos escenarios desde una perspectiva crítica, reconociendo las diferencias que existen entre comunidades y cómo estas influyen en los procesos educativos. La importancia de los escenarios socioeducativos diversos radica en que permiten visibilizar las múltiples formas en que se construye el aprendizaje, destacando la necesidad de una educación contextualizada que valore la diversidad y promueva la equidad en todos los niveles.
Propósito general del curso
Que el estudiantado normalista reflexione, desarrolle capacidades analíticas y de comprensión en torno a la interculturalidad crítica, a través de la apropiación de referentes teóricos que le posibiliten visibilizar y dialogar con las culturas que se localizan en los distintos escenarios socioeducativos que conforman el paisaje geográfico y cultural de Veracruz, y conocer sus demandas, para que adviertan los retos que afrontarán al desarrollar prácticas educativas con pertinencia social, lingüística y pedagógica en contextos diversos.
Saberes y dominios del perfil de egreso a los que contribuye el curso
Este espacio formativo favorece el desarrollo de los dominios y desempeños del perfil de egreso general siguientes:
Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México así como de su entorno; cuenta con conocimientos e iniciativa para proponer e impulsar desde su labor educativa alternativas de solución; se asume como agente de transformación, realiza la tarea educativa desde el compromiso de acompañar la formación de ciudadanas y ciudadanos libres que ejercen sus derechos y reconocen los derechos de los demás; hace de la educación un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para construir futuro para todas y todos. Demuestra el compromiso de trabajar en comunidad por un país con justicia y dignidad.
Perfil profesional
Asimismo, favorece el desarrollo de los dominios y desempeños del perfil profesional siguientes: Caracteriza la diversidad de la población escolar que atiende, considerando modalidad, contextos socioculturales y niveles de desarrollo cognitivo, físico y socioemocional, para establecer una práctica docente situada e incluyente.
Comprende la diversidad que existe [sic] en su grupo, asociada a las individualidades familiares, sociales, lingüísticas y de género, para utilizarla como oportunidad de aprendizaje, fomentando en la población de preescolar, su reconocimiento y aprecio a través del diálogo y el intercambio intercultural, sobre la base de la igualdad sustantiva, la equidad social y educativa, y el respeto mutuo a las diferencias.
Colabora con las familias y la comunidad generando acciones que favorezcan su participación como aliadas en la toma de decisiones para atender situaciones o condiciones que incidan en el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños.
Reconoce a la escuela como parte de la comunidad y valora la función formativa de la familia para favorecer el aprendizaje de las y los niños de preescolar.
Comprende la conflictividad sociocultural existente en las comunidades desde una interculturalidad crítica como base para diseñar propuestas alternativas.
Elabora diagnósticos participativos, que vinculan la cultura escolar con el territorio desde un enfoque de interculturalidad crítica, a través del diálogo entre saberes, para la elaboración de proyectos socioeducativos sostenibles que impacten en el desarrollo de las niñas y los niños, e informa sobre sus avances y logros.
Identifica, atiende y propicia alternativas escolares y comunitarias conjuntas ante situaciones de riesgo de la comunidad que vulneren la seguridad y la autoestima de las niñas y los niños para una vida plena y toma de decisiones conjuntas en los otros desempeños en los casos de barreras presenta alternativas para canalizar o resolver en la familia y en el aula.
Opinion personal del curso
La verdad, me parece muy importante que, desde ahora, que estoy en formación docente, empecemos a conocer y entender los diferentes contextos culturales y sociales en los que podríamos trabajar. No todos los lugares son iguales, y como docentes no siempre vamos a estar cerca de donde vivimos. Por ejemplo, si en algún momento me asignan a una comunidad alejada en Veracruz, con costumbres distintas a las que estoy acostumbrada, creo que sería muy valioso ya tener una idea de cómo adaptarme y cómo respetar esas diferencias. No se trata solo de llegar a enseñar, sino también de aprender del lugar, de su gente, y de cómo viven la educación desde su realidad. Por eso me parece muy útil que nos hagan reflexionar sobre estos temas desde ahora, porque así vamos más preparados y con una actitud más abierta.
Unidad de aprendizaje I. Veracruz y sus paisajes culturales
Propósito:
Construye una base conceptual multirrefencial sobre la interculturalidad crítica, a través del análisis y la reflexión de sus posicionamientos ontológicos, teóricos y epistémicos, así como de las nociones-constructos-conceptos que giran en torno a ella, para que lean y dialoguen con los escenarios educativos diversos.
Identifica la conformación sociocultural de la nación mexicana y concretamente la de Veracruz, a través del análisis de los territorios y de las diversas áreas y regiones culturales del Estado, para que reconozcan las diferentes demandas socioeducativas.
Contenidos:
1. Clarificación de nociones y constructos para comprender las diversidades
a. Nociones de estado-nación, comunidad, territorio y áreas culturales.
b. Los constructos: cultura, diversidad cultural, monoculturalismo, pluriculturalismo, multiculturalismo, interculturalidad e interculturalidad crítica.
2. Rostros de la diversidad en el territorio nacional
3. Veracruz, sus áreas y regiones culturales a. Contextos urbanos b. Contextos rurales c. Pueblos originarios
Actividades con reflexion y aprendizaje:
- Clarificación de nociones y constructos para comprender las diversidades:
Las transformaciones del Estado - Nacion en el contexto de la globalización: Me hizo reflexionar sobre cómo la globalización ha afectado directamente la soberanía de los Estados. Antes, cada nación tenía mayor control sobre sus decisiones, pero ahora, con la interconexión global, muchas decisiones económicas y sociales están influidas por organismos internacionales. Esto genera un escenario en donde los gobiernos tienen menos capacidad para proteger a su población frente a riesgos como el desempleo o la automatización.
Aprendí que el Estado-nación ha perdido fuerza frente a dinámicas globales como la movilidad del capital, el poder de empresas transnacionales y las instituciones internacionales. También entendí que vivimos en una sociedad del riesgo, donde los Estados enfrentan problemas complejos como la crisis del empleo, la desigualdad social y la pérdida de control económico. Esta situación debilita la democracia y el bienestar social.
- Rostros de la diversidad en el territorio nacional
Museo: La actividad del museo sobre las áreas culturales del estado de Veracruz fue una experiencia muy significativa, ya que me permitió conocer y valorar la riqueza cultural de nuestra entidad. A mí me tocó investigar la región del Tajín, y gracias a eso aprendí sobre muchas de sus tradiciones y costumbres específicas.
Por ejemplo, aprendí que una de sus principales costumbres es el ritual de los Voladores de Papantla, una ceremonia ancestral que combina música, danza y espiritualidad. También conocí su gastronomía típica, como el zacahuil, un enorme tamal hecho con masa de maíz quebrado y carne, cocido en horno de tierra. En cuanto a la vestimenta, descubrí que las mujeres totonacas suelen usar faldas amplias con blusas bordadas a mano, mientras que los hombres portan calzones de manta, camisas blancas y sombrero.
- Veracruz, sus areas y regiones culturales
Realizar este video sobre la Región Huasteca fue una experiencia muy enriquecedora, ya que me permitió conocer más a fondo la riqueza cultural, natural e histórica de una zona de México que muchas veces no recibe la atención que merece. Descubrí que detrás de cada tradición, platillo, lengua o danza, hay siglos de historia, resistencia y orgullo indígena. Valorar esta diversidad es también reconocer nuestras raíces y el valor de conservarlas vivas.
Aprendí que la Huasteca no es solo un lugar, sino una forma de vida llena de identidad, música, sabores, colores y saberes. Comprendí la importancia de sus lenguas indígenas, sus fiestas tradicionales como el Xantolo, su biodiversidad y sus expresiones artísticas, como el huapango o la vestimenta bordada. Este trabajo me dejó una mayor conciencia sobre la necesidad de cuidar y difundir el patrimonio cultural de nuestro país.
Unidad de aprendizaje II. Problemas y políticas educativas para la atención de la diversidad
Propósito:
Propósito de la unidad de aprendizaje Analiza las problemáticas educativas existentes en Veracruz y las políticas públicas orientadas a la resolución de las mismas, a través del estudio de los indicadores que dan cuenta de la complejidad del hecho educativo, para favorecer que en sus futuras intervenciones pedagógicas y didácticas que atiendan la diversidad de diversidades.
Contenidos:
a. Indicadores de la educación preescolar según las áreas culturales
b. Políticas y programas educativos para la atención de las demandas educativas.
Actividades con reflexion y aprendizaje:
- Políticas y programas educativos para la atención de demandas educativas:
Informe de investigación sobre la region de la Huasteca Alta
Reflexion y aprendizaje: Investigar sobre la Huasteca Alta y su educación preescolar me hizo darme cuenta de que no todos los niños en México tienen las mismas oportunidades para aprender desde pequeños. Entendí que muchas comunidades no cuentan con jardines de niños cercanos, que faltan maestros capacitados y que no siempre se valoran las lenguas y tradiciones de los pueblos originarios.
Aprendí, por ejemplo, que el náhuatl y el tének siguen siendo lenguas vivas, pero no se incluyen en la enseñanza preescolar, y que el juego, la música y las costumbres locales como el Xantolo podrían aprovecharse para enseñar con sentido.
Conclusion general del curso:
El curso abordó los distintos escenarios socioeducativos que existen en el país, analizando cómo factores como la cultura, el entorno social y las condiciones económicas influyen en los procesos educativos. Se revisaron conceptos clave como la diversidad, la interculturalidad y la equidad, y se destacó la importancia de relacionar la teoría con la práctica para comprender mejor los contextos en los que se desarrolla la labor docente. Además, se exploraron ejemplos reales, como el caso de comunidades en Veracruz, para analizar cómo se vive la educación en diferentes regiones y cómo estos entornos presentan retos y oportunidades para la práctica educativa.
Bibliografía:
Gobierno del Estado de Veracruz. (2021). Huasteca Alta. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. https://www.veracruz.gob.mx • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Informe sobre el estado que guarda la educación en Veracruz. https://www.inee.edu.mx • Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2019). Lenguas indígenas nacionales en Veracruz: situación y desafíos. https://www.gob.mx/inpi • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020 • La Andariega. (s.f.). Sobre la Huasteca Veracruzana. https://laandariega.com.mx/sobre-la-huasteca-veracruzana/ • Universidad Veracruzana. (2022). La diversidad cultural y lingüística de la Huasteca. https://www.uv.mx/apps/integracion-territorial/huasteca-alta • Verárboles. (s.f.). Flora y fauna de la Huasteca Veracruzana. https://verarboles.com/zhuasteca • Azul Natour. (s.f.). Región Huasteca: naturaleza y cultura viva. https://azul-natour.com/region-huasteca/
https://www.inah.gob.mx/zonas-arqueologicas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario