lunes, 23 de junio de 2025

 INTERCULTURALIDAD CRITICA Y ATENCION A LA DIVERSIDAD

Mtra.: Yadira Gonzáles Jiménez 

ActCuadro Interculturalidad critica

Este trabajo me abrió los ojos sobre lo importante que es mirar la interculturalidad más allá del folclore. Me hizo pensar en la necesidad de cuestionar estructuras, políticas y decisiones escolares que pueden excluir a ciertos grupos. Me motivó a seguir construyendo una mirada más crítica y comprometida con la diversidad real en las aulas.

Act. Instrumento de evaluación 

La creación de este instrumento de evaluación representó una oportunidad valiosa para profundizar en el análisis crítico de cómo se vive la interculturalidad en los jardines de niños. Al integrar aspectos como la atención a la diversidad, inclusión, participación democrática, y prácticas inclusivas, fue posible visibilizar tanto las fortalezas como las barreras que enfrentan las comunidades educativas. Esta actividad también permitió reflexionar sobre el papel que juegan factores como las condiciones socioeconómicas, las asimetrías de poder y la violencia estructural en la vida escolar, lo cual resulta esencial para construir espacios educativos más justos y equitativos

ActInterseccionalidad

La actividad realizada permitió reconocer la importancia de analizar las distintas dimensiones que conforman la identidad de cada persona, como el género, la clase social, la etnia, la orientación sexual, entre otras. Al abordar el concepto de interseccionalidad, se generó una mayor conciencia sobre cómo estas dimensiones se entrecruzan y pueden generar condiciones particulares de desigualdad o privilegio. Reflexionar desde esta perspectiva no solo enriquece la mirada educativa, sino que también abre la posibilidad de construir prácticas más justas, empáticas e incluyentes en el ámbito escolar y social. Esta experiencia refuerza el compromiso con una formación docente crítica y comprometida con la equidad.

Act. Video de la pedagogía decolonial

Hacer este video me hizo pensar mucho en cómo hemos aprendido y enseñado durante tanto tiempo sin cuestionar de dónde vienen esos saberes. Al investigar sobre la pedagogía decolonial, me di cuenta de que muchas veces seguimos usando métodos que no se adaptan a la realidad de nuestros contextos ni valoran los conocimientos de nuestras comunidades. Esta actividad me motivó a seguir cuestionando el rol que tengo como futura educadora y a pensar en cómo transformar el aula en un espacio donde todos los saberes tengan lugar.

Act. Cuadro de casos y problemáticas 

El análisis de los casos y problemáticas me permitió entender mejor los retos reales que enfrenta específicamente mi salon de clases. Fue un ejercicio muy valioso para conectar la teoría con lo que sucede en la práctica educativa, y me dejó reflexionando sobre el papel que debemos asumir como agentes de cambio.


Act. Organizador Grafico: 

Al realizar esta actividad, pude darme cuenta de lo importante que es analizar a fondo los conceptos que usamos en educación, como el de inclusión. Muchas veces se habla de “educación para todos” de manera superficial, pero al leer sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, entendí que estas no siempre son visibles y que muchas veces están en la forma en que se organiza la escuela o en cómo enseñamos. También me permitió entender mejor que las barreras para el aprendizaje no están en los estudiantes, sino en el sistema y en cómo enseñamos.

Act. Ejercicio de metacognición 

A través de esta actividad me di cuenta de que muchas veces damos por hecho que ya estamos incluyendo a todos, pero cuando te detienes a reflexionar, ves que todavía hay actitudes, palabras o ideas que pueden excluir, aunque no sea con mala intención. Me gustó poder ponerles nombre a cosas que a veces se sienten, pero no se dicen: como las barreras, la exclusión, o lo difícil que puede ser ver más allá de lo que uno ya conoce.

También me ayudó a reconocer que transformar la escuela no significa hacer cambios enormes de un día para otro, sino empezar por uno mismo: por escuchar más, por cuestionarse, por ser más consciente de lo que vive cada niña y cada niño.

Act. final: Proyecto de intervención a la diversidad y Planeación con adecuaciones 

Este proyecto fue una experiencia muy significativa para mí como futura docente. Me permitió ver de cerca lo que implica atender la diversidad en un grupo real, con niñas y niños que tienen historias distintas, retos únicos y muchas ganas de aprender. A través del centro de interés sobre animales acuáticos, aprendí que no se trata solo de enseñar contenidos, sino de adaptar, observar, escuchar y crear espacios donde todos puedan participar. Me hizo valorar la importancia de la empatía y la flexibilidad en la práctica docente, y me reafirmó que la verdadera inclusión sucede cuando los niños se sienten acompañados, escuchados y valorados tal como son.

Autoevaluación de actitudes

Al realizar esta autoevaluación, consideré que he mantenido una actitud positiva y coherente con los valores del respeto, la participación activa y el compañerismo. Me asigné la máxima calificación porque intervengo constantemente en clase con aportes pertinentes, respeto los turnos de palabra y valoro las ideas de mis compañeros. Además, colaboro de forma comprometida en las actividades colectivas y mantengo un comportamiento adecuado que favorece el ambiente de aprendizaje.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PRODUCCION Y SOCIALIZACION DE TEXTOS ACADEMICOS   Mtra. Maria Dolores Ramírez Luna Propósito  Que el estudiantado integre conocimientos y ha...