ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLO SOCIOEMOCIONAL
Psic. Rafael Jimenez Hernandez
Como parte de una actividad de investigación realizada en el curso, se abordó el tema de los primeros auxilios psicológicos (PAP), con el objetivo de comprender su importancia en el entorno educativo, especialmente en el nivel preescolar. La investigación incluyó una revisión teórica sobre qué son los PAP, en qué situaciones se aplican y cuáles son las estrategias más recomendadas para brindar apoyo emocional inmediato a niños que enfrentan una situación de crisis o estrés.
Durante la actividad, se analizó cómo debe actuar el docente en estos casos: mostrando empatía, manteniendo la calma, escuchando activamente, usando un lenguaje sencillo y reconfortante, y ayudando al niño a recuperar la seguridad emocional. También se destacó la importancia de observar señales de angustia.
Expo: Conciencia emocional
A mi equipo nos tocó una exposición sobre conciencia emocional que busca explorar la capacidad que tenemos para reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones y las de los demás. Este tipo de presentación suele invitar a la reflexión sobre cómo las emociones influyen en nuestras decisiones, relaciones y bienestar general. Promueve la importancia de aceptar nuestras emociones sin juicio, desarrollar empatía y cultivar una comunicación más auténtica. En un mundo donde a menudo se valora más la razón que la emoción, la conciencia emocional nos recuerda que entender lo que sentimos es un acto de inteligencia, no de debilidad.
Expo: Regulación emocional
Una exposición sobre regulación emocional que me tocó escuchar me dejó reflexionando sobre lo importante que es aprender a manejar nuestras emociones de manera consciente y saludable. Se habló de cómo no se trata de reprimir lo que sentimos, sino de encontrar formas adecuadas de expresarlo, especialmente en momentos de estrés o conflicto. La ponente destacó estrategias como la respiración consciente, el pensamiento racional y la empatía como herramientas clave. Me pareció interesante cómo se relacionó la regulación emocional con el bienestar mental y las relaciones interpersonales, y me hizo pensar en cuánto podemos mejorar nuestra calidad de vida si aprendemos a responder en lugar de reaccionar impulsivamente.
Expo: Autonomía emocional
Escuchar la exposición sobre autonomía emocional fue una experiencia enriquecedora, ya que abordó la importancia de ser emocionalmente independientes y responsables de lo que sentimos. La ponente explicó que tener autonomía emocional significa no depender completamente de los demás para sentirnos bien, sino desarrollar la capacidad de reconocer y gestionar nuestras emociones por cuenta propia. Se habló de la autoestima, la toma de decisiones conscientes y la capacidad de actuar de acuerdo con nuestros valores, sin dejarnos arrastrar por la presión externa. Me hizo reflexionar sobre cómo muchas veces buscamos validación fuera de nosotros, cuando en realidad la estabilidad emocional empieza en uno mismo.
La exposición sobre competencias sociales me pareció muy interesante, ya que resaltó la importancia de saber relacionarnos de manera efectiva y respetuosa con los demás. Se habló de habilidades como la empatía, la escucha activa, la asertividad y la cooperación, que son fundamentales para construir relaciones sanas y resolver conflictos de forma positiva. También se mencionó cómo estas competencias no solo mejoran la convivencia, sino que también son clave en el ámbito laboral y académico. Me dejó pensando en lo valioso que es aprender a comunicarnos bien, entender diferentes puntos de vista y mantener un trato humano en nuestras interacciones diarias.
Realizar el podcast sobre los hippies fue una experiencia muy interesante y enriquecedora. Al investigar y preparar el contenido, pude comprender mejor quiénes fueron, qué defendían y por qué marcaron una época tan importante en la historia. Hablé sobre sus ideales de paz, amor libre, conexión con la naturaleza y rechazo a las normas impuestas por la sociedad. También abordé su impacto en la música, la moda y los movimientos sociales. Al hacerlo, no solo compartí información con los oyentes, sino que también reflexioné sobre cómo muchos de sus valores siguen presentes y pueden inspirarnos hoy
Taller de Higiene
El desarrollo de este taller fue una experiencia enriquecedora tanto desde lo pedagógico como desde lo humano. Nos permitió no solo crear actividades para fomentar la higiene, sino también reflexionar sobre cómo enseñar con empatía, creatividad y conciencia del contexto social. Enseñar higiene dejó de ser una simple rutina y se transformó en una oportunidad para formar personas más autónomas, responsables y cuidadosas de sí mismas y de los demás. Al final, fue un recordatorio de que, incluso en los gestos más cotidianos, como lavarse las manos o cepillarse los dientes, se puede sembrar una semilla de bienestar y de amor propio.
Por último, destacar que este curso nos permitió entender la importancia del desarrollo socioemocional para el bienestar personal y educativo. Aprendimos a ofrecer apoyo emocional inmediato, gestionar nuestras emociones y mejorar nuestras relaciones con los demás. Además, reflexionamos sobre valores como la paz y la libertad, y reforzamos la importancia de hábitos saludables. En conjunto, estos conocimientos nos preparan para fomentar un ambiente de respeto y empatía en nuestra comunidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario